semana 8 eduación fisica

Ake Rojas Gamiel Hazel 
N.L.4.
1B.

                    Rueda de los alimentos.

Alimentos formadores .
Aunque muchos no le den la importancia que merece, la lonchera cumple una función indispensable: proporcionar la energía y los nutrientes que el niño necesita durante la jornada escolar.

Es por eso que el contenido de la lonchera está directamente relacionado con el rendimiento físico e intelectual del estudiante.

Para que una lonchera sea considerada como nutritiva, saludable y equilibrada debe estar conformada por cuatro componentes importantes:

Componente #1 - Alimentos energéticos: como su nombre lo indica, son aquellos alimentos que proporcionan la energía necesaria para todas las actividades que realiza el niño durante el horario de clases.

Son alimentos que aportan principalmente carbohidratos y grasas saludables. Algunos ejemplos son: panes y galletas integrales, cereales (trigo, quinua, avena, etc.); frutos secos (maní, nueces, etc.), frutas deshidratadas, aceitunas, entre otros.

Componente #2 - Alimentos formadores: son los alimentos implicados en el desarrollo y crecimiento del niño. Aportan principalmente proteínas. Algunos ejemplos son: leche, yogurt, queso, pollo, jamón de pavo, atún, huevo, etc.

Componente #3 - Alimentos reguladores: son aquellos alimentos relacionados con el correcto funcionamiento del organismo y con la protección frente a las enfermedades. Aportan vitaminas y minerales. En este grupo de alimentos se encuentran las frutas y vegetales.

Componente #4 - Hidratación: las bebidas siempre deben estar presentes en la lonchera, pues los niños pierden líquidos a lo largo del día, sobretodo en actividades que demandan esfuerzo físico, y con mayor razón ahora que es verano. Se recomienda incluir en la lonchera bebidas naturales como aguas de frutas, infusiones frías, limonada, chicha morada o agua pura.
Lo ideal es no agregarles azúcar, o de lo contrario, añadir una mínima cantidad de la misma.

¿Qué son los alimentos reguladores?

alimentos reguladores
Estos alimentos son fundamentales para asegurar el correcto funcionamiento del organismo.

Son el tipo de alimento que afecta directamente al funcionamiento del organismo. Gracias a ellos, podemos fortalecer nuestra salud, prevenir determinadas enfermedades y absorber los nutrientes que el cuerpo necesita.

Estos alimentos son de origen vegetal en su mayoría y se encuentran en frutas, verduras y hortalizas.

Entre sus principales propiedades nutricionales están su aporte en fibra vegetal, vitaminas (B y C principalmente) minerales (magnesio, sodio y potasio) proteínas, ácido fólico y un alto contenido en agua. Además, estos alimentos poseen poca grasa y un escaso valor calórico. En el caso de las frutas también aportan fructosa y grasas saludables (como el aguacate).

Los expertos señalan que debemos consumir unas tres piezas de fruta al dar y mínimo una o dos verduras.

Se clasifican en:
Verduras y Hortalizas: Sobre todo aquellas que contienen carotenoides: Zanahorias, pimientos, tomates, aguacate, remolacha, brócoli, coliflor, berenjenas, ajo, rábanos, cebolla, pepino, rábanos, etc.
Frutas: Fresas, naranjas, mandarinas, piña, aguacates, uvas, mango, limón, papaya, plátano, sandía, etc.
Semillas: Sus aceites son esenciales para el organismo: maíz, chía, calabaza, amapola, frijoles, garbanzos, etc.
Beneficios de los alimentos reguladores

alimentos reguladores
Entre sus beneficios, los alimentos reguladores controlan el colesterol y previenen numerosas enfermedades.
Fortalecen huesos, dientes y tejidos musculares.
Previenen el estreñimiento.
Intervienen en la formación de hormonas.
Mejoran el sistema nervioso.
Es imprescindible para el buen desarrollo del feto durante el embarazo.
Mejora el aspecto de la piel, el cabello y fortalece las uñas.
Incide directamente en la salud mental y el buen humor.
Mejora el tránsito intestinal.
Fortalece el sistema inmune.
Facilita el metabolismo de los hidratos de carbono, aminoácidos y ácidos grasos, lo que hace que el organismo pueda absorber correctamente los nutrientes.
Mantienen la hidratación de cuerpo.
Mejoran la visión.
Alimentos energeticos .
La cantidad de energía que aportan los alimentos se mide en Kilocaloría. Las necesidades energéticas se cubren fundamentalmente a través de los hidratos de carbono y de los lípidos o grasas.

Las necesidades energéticas de cada uno dependen del consumo diario de energía. Este gasto tiene dos componentes:


La energía que se gasta para mantener las funciones básicas como la respiración o el bombeo del corazón. Es la energía basal.


La energía que se consume por la actividad física

Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso. El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces, y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día.

    Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos, lípidos o proteínas- tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas. Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se consideran alimentos que no aportan calorías.
¿Por qué son importantes los alimentos energéticos para los niños?



¿Sabes cuáles son los alimentos energéticos, vitales para el desarrollo de tu pequeño? Los alimentos energéticos son fundamentales para darles la fuerza necesaria para que realicen con ganas sus actividades diarias, como correr, jugar y caminar. Es decir, le dan energía y vitalidad a los niños.

Éstos se clasifican en 2 grupos: carbohidratos y grasas. Los primeros se consumen rápidamente al realizar actividades que requieran un gasto de energía, mientras que los segundos lo hacen poco a poco, acumulando depósitos de grasa como reservas energéticas, para ser utilizada cuando el organismo lo requiera.

Es importante que tus hijos tengan una alimentación balanceada y los alimentos energéticos son parte principal de su día a día, especialmente para tener «combustible» y funcionar correctamente.

Comentarios

Entradas populares